miércoles, 31 de octubre de 2012


Magistral Duchamp: Peralta comienza a probarse la corona


El gran maestro argentino Fernando Peralta parece tener el camino allanado para su consagración en el IV Magistral Marcel Duchamp; a dos jornadas del final es líder con 6 puntos, y aventaja en un punto y medio a los escoltas, el peruano Julio Granda y el argentino Salvador Alonso, con 4,5, respectivamente. Hoy, a las 20 se jugará la penúltima rueda.
Anoche fue el turno de la 8ª rueda; mientras Peralta acordó un rápido empate con su compatriota Sandro Mareco, los otros dos juegos fueron intensos. El juninense Diego Flores luchó 76 jugadas para doblegar la resistencia del peruano Julio Granda. Pese a contar con ventaja de iniciativa, primero, y de material, después, Flores no encontró la vuelta para imponerse en el final y tuvo que conformarse con el empate.
Por su parte, Salvador Alonso de gran labor en el certamen sumó una nueva victoria; al cabo de 48 jugadas de una defensa Siciliana, derrotó con piezas blancas, al ex campeón argentino Rubén Felgaer.
undefined
GM Salvador Alonso, escolta en el Duchamp
Estas son las posiciones, cumplidas 8 ruedas:
1GMPeralta FernandoARG25936.0
2GMGranda Zuniga Julio EPER26474.5
3GMAlonso SalvadorARG25064.5
4GMFlores DiegoARG25984.0
5GMFelgaer RubenARG25793.0
6GMMareco SandroARG25812.0

Hoy, en la 9ª se enfrentarán: F. Peralta vs. D. Flores; S. Mareco vs. S. Alonso y R. Felgaer vs. J. Granda.
El festival Marcel Duchamp 2012 organizado por el Dr. Eduardo moccero y que se realiza en el Club Argentino cuenta además con un torneo Premier “Reyes y Reinas”, con 10 ajedrecistas entre ellos cuatro extranjeros. El argentino Maximiliano Pérez (derrotó a la ex campeona argentina Florencia Fernández) es líder con 6 puntos luego de ocho ruedas, y lo sigue el italiano Daniel Contín, con 5.
Hoy a las 18 se jugará la última rueda.
En tanto, en el Open que cuenta con la participación de 100 jugadores, el pentacampeón argentino, el gran maestro Pablo Ricardi continúa en la cima, solitario, con 7 puntos. Hoy en la 9ª y última rueda llevará las blancas, ante el juvenil Pablo Barrionuevo, con 6,5.

martes, 30 de octubre de 2012

FILOSOFIA Y ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
FILOSOFIA Y ESTRATEGIA EN EL AJEDREZRealizar una aproximación al juego del ajedrez, implica en cierto modo, preguntarse por su permanencia a lo largo de los siglos, y si ésta es meramente casual ó responde a toda una concepción filosófica escondida tras el velo de un simple juego.
1.- INTRODUCCIÓN

"Contempla,!Oh maestro!, La poderosa hueste de los hijos de Pandu, compuesta por multitud de expertos e intrépidos guerreros, al mando de tu antiguo discípulo, el astuto y sagaz hijo de Drupada. Contempla a los guerreros enemigos en los carros de combate. Sus nombres son sinónimos de valor, fortaleza y astucia.
Y en nuestro bando están reunidos a mis órdenes los más insignes guerreros de nuestro pueblo, heroicos, valientes y experimentados, blandiendo sus armas favoritas y todos adictos a mi persona y causa, y anhelosos de dar su vida por mí."


Intentaremos pues, desvelar y descubrir que el ajedrez es el propio hombre y su lucha consigo mismo por lograr las vivencias y estados más profundos del espíritu.

Explicaremos que ésta concepción esotérica del juego, ha estado presente en India, Irania, en la civilización árabe y en el medioevo europeo, y que las distintas alteraciones que ha sufrido son sólo adaptaciones a las diversas idiosincrasias, permaneciendo en lo esencial un esquema inalterable.

Analizando la expresión "jugar al ajedrez", quisiéramos rescatar de esta palabra el sentido francés del término "jouer", que significa "actuar", "interpretar". Cabe preguntarse, si esta concepción filosófica del ajedrez es válida para el hombre actual. En este sentido, su significado se entiende de dos formas:

a) Como un simple ocio, en el sentido actual del término, es decir, como mero pasatiempo o distracción y no como el "divino ocio" platónico.

b) Según el diccionario, de los juegos, el ajedrez es uno de los juegos clasificados en el apartado de “juegos de combinatoria”, y se convierte, por su extrema complejidad y especiales características de conducción, en un conglomerado de:

- Arte, (por la belleza de sus concepciones).
- Ciencia (por el cálculo sistemático y abstracto que implica).
- Deporte (por la competitividad que encierra).

Es un juego normado, en la medida en que está condicionado por unas reglas, pero a la vez apreciamos en él otras cualidades que hacen que sea utilizado en: psicología aplicada como " test de atención”; y en cibernética, donde se toma como punto de referencia para la consecución de una algoritmia, reflejo del pensamiento de un ajedrecista. Puede ser aplicado a una máquina “pensante”, en una tentativa de añadir la capacidad de pensar a la materia. Como por ejemplo, el caso del autómata del ajedrez, de nombre Mephisto, ideado y construido por un fabricante de prótesis médicas: Charles Gumpel en 1878. De este autómata que incluso llegó a ganar el "Handicap de los Commities", nadie supo nunca cómo se pudo realizar su manipulación a distancia.


2.- ORIGENES DE JUEGO


A pesar de la diversidad de opiniones al respecto, nos incinamos por pensar que es un juego originario de la India. Ajedrez procede etimológicamente del árabe "as-satrany", y éste del sánscrito “chaturanga”. La palabra chaturanga designaba al ejercito hindú tradicional, compuesto de cuatro angas: elefantes, caballos, carros y soldados. Esta consideración nos lleva a pensar que el ajedrez entraña un simbolismo guerrero entendido como una "escuela de gobierno y defensa". A pesar de estar dirigido a la casta Kshatriya (casta guerrera de la India), el ajedrez es de origen brahmánico debido al carácter eminentemente sacerdotal del diagrama ocho por ocho (conformación de las 64 casillas en cuadrado perfecto) y su sentido pedagógico, ya que mediante este juego los brahmanes instruían a los Kshatriyas en los tiempos de paz en el arte de la estrategia en la guerra.

Este mismo sentido guerrero está latente en la teoría que algunos autores sostienen, según la cual el rey Eubea crea el juego para los soldados griegos en el largo asedio de Troya, sobresaliendo uno de ellos por su dominio en el juego: Thérsites. que es citado por Homero en la Iliada. Aunque nos sirva para corroborar su origen brahmanico, no creo que el ajedrez sea originario de Grecia, sino que guarda más relación con el sentido filosófico hindú.

Este juego es un fiel reflejo de la estructura jerárquico-social de la India:

- El rey o brahmán se encuentra en la posición central, junto a su consejero (la dama actual).
- Los Kshatriyas representados por los alfiles, caballos y torres.
- Los Sudras y Vayshas simbolizados por los peones; hasta hoy día ha llegado a nosotros la denominación que se le da a cada uno de los peones: labrador, herrero, notario, mercader, médico, tabernero, esbirro y jugador; profesiones propias de estas castas.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que el juego del ajedrez encierra todo un contenido filosófico del mundo hindú. Así Alfonso X el Sabio recoge en su manuscrito: "Juegos diversos de Acedrex, dados y tablas" (1.213), que un rey de la India quiso saber si el mundo obedecía a la inteligencia o a la suerte. Dos sabios le dieron respuestas contrarias; para el primero la inteligencia primaba sobre la suerte y tomó como ejemplo el ajedrez y el otro le trajo unos dados.
El historiador árabe Al-Mas'Odi' (siglo IX), al que se le atribuye la descripción más antigua que del juego poseemos en su libro "Las praderas de oro"; también nos cuenta que el rey Balhit fue el que posiblemente codificó el juego, ya que lo prefería porque en él prevalecía la inteligencia sobre la ignorancia.

Esto, en cierto modo, se relaciona con la concepción hindú del Destino; no responde a un azar, sino la existencia de una ley que lo ordena, la Ley del Karma: toda causa tiene un efecto. Esta ley tiene un reflejo en el ajedrez, en cada fase del juego el jugador es libre de elegir entre varias posibilidades, pero cada movimiento traerá consigo una serie de consecuencias ineludibles. Desde este punto de vista el movimiento de las piezas supone la sabiduría, el conocimiento de las posibilidades con un límite: el tablero. Fuera de él, el hombre es un esclavo de su destino, mientras que dentro podrá acceder al conocimiento de la Verdad.

No sólo en la civilización india se perciben estas relaciones, sino también en las distintas culturas donde arraigó este juego, como fueron la árabe y el sistema feudal del Medioevo.

Hay que tener en cuenta los cambios que el ajedrez ha ido sufriendo, así el elefante sobre una torre fortificada, pieza utilizada en la India, pasa a ser con los árabes el alfil (Al-fil, en árabe significa elefante), pero en representación esquemática en manuscritos medievales fue tomado como un birrete de bufón o una mitra, de ahí su significado en Francia "Fou" (bufón), y en Inglaterra "bishop" (obispo). Pero el cambio más importante es el del consejero en India por la Dama o Reina en la época medieval.

Parece ser que existió una confusión entre el término persa "fer-san", que en castellano se convirtió en "alforza", y el antiguo francés "pierce" que significa virgen. Sea lo que fuere, lo que sí es cierto es que en este cambio influyó la mentalidad caballeresca transmitida por los árabes y persas, que también trajeron a Occidente la heráldica y las principales reglas de caballería.

La contraparte del caballero es su dama; este cambio formal del consejero por la reina, nos hace pensar en la importancia de la Dama en esta época, como consejera y ayudante del caballero; y por otra parte sobre la dualidad cuerpo-alma, que más adelante trataremos.


3. FILOSOFIA ESOTERICA Y AJEDREZ.



A) COSMOGENESIS

Para profundizar en este apartado, ciertamente el más difícil, primeramente debemos hacer unas consideraciones.
El ajedrez tuvo originariamente una estructura con cuatro bandos de piezas, cada una con su propio rey, en un tablero de 64 casillas. Parece ser que todas estas casillas eran del mismo color, ya que el tablero chino, también originario de la India, no cuenta con la alternancia de colores; se cree, por tanto, que el tablero bicolor proviene de Persia.
Esta variante de los cuatro bandos es recogido por Alfonso X el Sabio, con el título "El juego de las cuatro estaciones", de modo que las piezas están dispuestas en las cuatro esquinas del tablero, avanzando en sentido rotatorio. Las piezas tienen los colores: verde, rojo, negro y blanco, correspondiendo a los cuatro elementos aire, fuego, tierra y agua representando así a Dios en su aspecto transformador (Shiva). El movimiento rotatorio de estos cuatro campos, análogo a la marcha del sol, simboliza la transformación cíclica.

En su actual aspecto, el tablero implicaría la imagen del mundo en su dualismo fundamental, purusa y prakriti, materia y espíritu, espacio y tiempo, ying y yang.

La cualidad geométrica del tablero, expresa el espíritu y su extensión cuantitativa en las 64 casillas, la materia que conforma el Mandala (tablero).

Este sentido cíclico y cosmogónico también queda reflejado por Al-Mas-Odi cuando dice que: "Los indios dan un sentido misterioso a la progresión geométrica efectuada en las casillas del tablero, estableciendo una relación entre la causa primaria que domina todas las esferas y a la que todo conduce, y la suma del cuadrado de las casillas del tablero"
Para el historiador árabe, esto guarda relación con la famosa leyenda según la cual el inventor del juego pidió al monarca que llenara las casillas de su tablero con granos de trigo, colocando uno en la primera, dos en la segunda, cuatro en la tercera, y así sucesivamente hasta la casilla 64, lo que da un total de 18 trillones 446.774 billones 073.709 millones 551.616 granos, que no se poseían en todo el Imperio, para producir tal cantidad, habría que producir 76 veces todos los continentes de la tierra.

Pero en realidad, la creencia de los hindues estaba en el simbolismo cíclico del ajedrez, que reside en el hecho de expresar el despliegue del espacio según el cuaternario, es decir, el cuadrado central es el núcleo, el principio del cual irradia todo en Brama, génesis creadora.

Limitando con este cuadrado central se encuentra el octonario de las direcciones principales. A medida que nos alejamos de este centro el proceso creador se va densificando, hasta llegar a las 28 últimas casillas donde encontraremos las divinidades más próximas al hombre: devas y asuras, (ángeles y arcángeles del cristianismo).

El sentido estratégico del jugador de ajedrez por el dominio del centro implica una victoria segura; quien posee el centro poseerá el verdadero conocimiento.

A su vez el tablero sintetiza los dos grandes ciclos complementarios del sol y de la luna, los doce signos zodiacales y las 28 mansiones lunares. (Ver figura 1).

Por otra parte el número 64, suma total de las casillas, es un submúltiplo del número cíclico fundamental 25.920 que mide la precisión de los equinoccios.

Así es como este Mandala simboliza a la vez el Cosmos visible, el mundo del espíritu y la divinidad en sus múltiples aspectos.

Por todo ello, soy consciente de que esta concepción del tablero como Mandala es incompleta, puesto que el Mandala constituye un símbolo vivo que roza algo que nuestra comprensión no alcanza a racionalizar; es un símbolo de transformación que al referirse a un elemento desconocido, se proyecta sin posibilidad de comunicación, como una experiencia directa de algo real carente de verdaderos signos que limitan y determinan su significado (Jung). Es un símbolo, es decir, "Una abstracción sintética que nada dice al profano y todo lo revela al sabio" (Mario Roso de Luna).

El Mandala proyecta contenidos de la totalidad, en sánscrito significa Círculo mágico. Es fácil observar esta característica del tablero como círculo, no sólo porque al girarlo nos da esta forma geométrica perfecta, sino también por la construcción de lo que clásicamente se llamó la cuadratura del círculo. (Figura 2)
Esta construcción mandálica está estrechamente relacionada con el I Ching y sus 8 trigramas fundamentales, y con sus 64 hexagramas que por falta de espacio aquí no trataremos.
La transmisión de la heráldica por persas y árabes trajo consigo además el Mandala del Ajedrez a través de los estandartes y pendones medievales, símbolo de la verdad que se muestra a todos, especialmente este damado o escaqueado también se representaba en los escudos conformando cuadros llamados puntos que nunca podían ser inferiores a 20 puntos.

Las piezas heráldicas ajedrezadas debían tener como mínimo dos órdenes (la orden o tira es una fila de puntos). Las águilas, leones, y demás símbolos, también podían ser ajedrezadas evidentemente el simbolismo variará según se utilice en el escudo, en el pendón o en el estandarte, pero esencialmente nos da a entender la idea de combate, de "guerra santa" que el caballero tenía contraído ante las injusticias.
Desde un punto de vista guerrero el ajedrez representa la lucha de los devas y los asuras disputándose el tablero del mundo; así, la alternancia del negro y del blanco adquiere gran valor e importancia, es la lucha de los pares de opuestos, luz y tinieblas, bien y mal.


B) HOMBRE Y AJEDREZ

En la interpretación cosmogónica anteriormente esbozada, apuntábamos la batalla figurada en el tablero entre dos principios complementarios. Pues bien, esta característica tiene también su reflejo en el hombre, es la misma lucha que nos reproduce el Bhagavad Gita.
Iniciemos la relación hombre y ajedrez con el simbolismo de las distintas piezas.

a) Significado del Rey y la Dama

La principal interpretación que se puede establecer entre estas dos piezas es con la dualidad Cuerpo - Alma. El rey representa el alma encarnada, la dama o consejero la materia. El rey se desplaza un sólo paso en cualquier dirección, simbolizando, así, su difícil reconocimiento en la materia, su "prisión" es la materia. De esta manera necesita el rey de la dama, que puede moverse en todas direcciones, para desenvolverse.

Esta interpretación sigue siendo válida, aún cuando en el Renacimiento se le dio mayor movilidad a la reina, y al rey la posibilidad del enroque, perdiendo así algo de su carácter estratégico, para pasar a ser algo más abstracto y matemático. Es pues. un dualismo complementario.

b) Las distintas piezas y las cualidades del Alma.

El rey como vehículo para la manifestación del Espíritu, poder viviente Universal del origen de toda la Vida, necesita al resto de piezas que son, a su vez, la manifestación del Alma. Sus diferentes movimientos corresponden con distintas maneras de realizar las posibilidades cósmicas en el tablero: movimiento axial de las torres, diagonal de los alfiles y combinado de los caballos.
La marcha axial es cortante y viril, representa lo masculino, mientras que la marcha diagonal corresponde a una continuidad existencial, y por tanto femenina.

c) Constitución Humana y Ajedrez

La posición inicial de las fichas reproduce un sistema jerárquico: los peones como piezas de choque, las torres, los caballos, los alfiles y por último en el centro lo más valioso.
De esta misma forma el hombre también se compone de varias partes en estructura jerarquizada: su eterofísico, su componente energético y sus emociones estarían representados en los peones. Como ente ordenador esta la mente, que la tradición hindú desglosa en Mente egoísta perecedera, representada en las torres y su movimiento en cruz, y mente Pura eterna (la continuidad existencial del movimiento del alfil).
El hombre necesita una cierta quietud en sus cuerpos inferiores para poder activar su raciocinio, de la misma manera que las torres necesitan para actuar una disminución de peones.
El hombre también posee, según la filosofía hindú, un vehículo intuicional (Budhi) representada en el tablero por los caballos con ese movimiento tan complicado (cualquiera de sus movimientos puede resultar inesperado).
En la cúspide de la Pirámide el Rey (Atma) expresión primera y pura.


d) Voluntad y Destino

Como indicábamos supra, se plasma en el ajedrez la Ley Universal de Causa y Efecto, la ley del Karma. Esta ley ha sido desvirtuada y mal interpretada, entendiéndola como un determinismo. El ajedrez es un gran ejemplo para aclarar esta cuestión: el jugador, al igual que el hombre, es libre de mover sus piezas, de actuar, pero ese movimiento traerá consigo unas consecuencias en los anteriores desenlaces del juego, por tanto, el destino, reflejado en la partida puede ser alterado si el jugador se sobrepone a las adversidades, por la fuerza de su Voluntad.
Cada partida de ajedrez es distinta a cualquier otra, representando así, una multiplicidad de acciones y circunstancias de la vida. Los dos primeros movimientos (salida blanca y respuesta negra) dan lugar a 400 posiciones distintas, el tercer movimiento (el segundo blanco) origina 5362 situaciones y la segunda respuesta negra gira en torno a las 71850 variantes.


e) Ajedrez y Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita, gran libro sagrado, es posiblemente la fuente de la que emana este juego, la lucha interna del hombre. En la primera Estancia del libro contemplamos el campo de batalla con los dos bandos:
los Kuravas y los Pandavas, la doble naturaleza del hombre enfrentaba lo sensible y lo inteligible. En un lugar principal del campo de batalla se encuentran Krishna y Arjuna, el consejero y el príncipe Arjuna.
Arjuna tiene miedo a la muerte y a la propia naturaleza de las huestes con las que se tiene que enfrentar, pero para superar este miedo tiene a su lado a Krishna, su fiel aliado, que le anima a la lucha para conseguir la victoria deseada, la ciudad de Hastinapura, símbolo de la Sabiduría.Esta victoria es dura de conseguir, porque supone dolor para Arjuna pero Krishna le muestra las claves de superación: la acción y el conocimiento. Cuando la acción es recta se traduce en Sabiduría y solo ésta se manifiesta en Recta acción. Con estas armas conseguirá la victoria y la unión con el Ser, el no vencer supondrá un "volver a empezar" una necesidad de una nueva experiencia terrenal. No hay nada peor que la inacción dice Krishna, porque incluso de las derrotas acumulamos un aprendizaje siempre válido.
La extrapolación de valores que podemos extraer de este texto sagrado es muy rica. El campo de batalla, Kuru, es el tablero , las dos huestes enfrentadas, los dos bandos de fichas: blancas y negras. El Rey representa a Arjuna y Krishna el consejero. El fin: la conquista de Hastinapura, la gran meta.


f) Ajedrez y Grial

Encontramos también afinidades entre la tradición medieval y el ajedrez. El Rey Arturo, el mismo que antes fuera un heroico triunfador lo encontramos más tarde como un rey enfermo y decrépito a causa de un extraño sortilegio, que le obliga a vivir en una actitud latente (el alma encarnada) . EL Gran Merlín, consejero inseparable del rey y sus caballeros. Su misión: "Quien es jefe que sea puente” es decir el "jefe" es el que debe establecer la vinculación entre las dos orillas, los mundos humano y divino.
Sus caballeros, sintiendo la tragedia de su Rey herido, tienen la necesidad de actuar para volver a restaurar a su Rey a su primitiva situación, haciendo que el que estaba herido cure, que aquel que olvido recuerde su origen y retorne a la isla de Avallón,

este retornar es lo que se conoce esotéricamente como el plantear la pregunta. Este retorno a la ciudadela del sol, a la isla blanca es en definitiva la ciudad de la Sabiduría, la Hastinapura del Baghavad Gita.

4.- ESTRATEGIA Y AJEDREZ

Como indicábamos anteriormente, el ajedrez fue ideado para ser utilizado por los guerreros en tiempos de paz para desarrollar en éstos el arte de la estrategia. Estrategia viene del griego “estrategos” la ciencia del general o caudillo. En este sentido el jugador de ajedrez se siente el general de sus tropas y debe conducir a sus huestes conforme al plan de campaña que establezca. No obstante lo anterior, el ajedrez presenta dentro de la estrategia militar algunas particularidades a tener en cuenta, son las reglas del juego: Queda delimitado el comienzo de la batalla eludiendo el factor sorpresa, el número de fuerzas está igualado y está delimitado el campo de batalla. Asimismo las combinaciones estratégicas están en un primer momento supeditadas a las fichas que cada jugador tenga, así las blancas en un primer momento realizaran las combinaciones ofensivas y, dependiendo de estos las negras deberán supeditar sus combinaciones defensivas que vienen impuestas por las circunstancias del caso.
Antes de entrar en una somera explicación de estas combinaciones estratégicas, enunciamos algunas máximas estratégicas aceptadas en el ajedrez moderno:

1.- Se considera necesario el dominio del centro del tablero, que es donde en un primer momento se centra el combate.
2.- Se suele descartar en la actualidad, la utilización en un primer momento de la Dama y de las Torres.
3.- Se considera prudente efectuar el enroque antes de las veinte primeras jugadas.

Las partidas de ajedrez, desde un punto de vista estratégico pueden dividirse en partidas abiertas y partidas cerradas. Las primeras, de mayor interés bajo mi modesta opinión, se exponen las piezas a los ataques del enemigo para poder atacar a su vez, intentando debilitar el campo contrario que de buscar posiciones sólidas y seguras en el propio que serían las partidas cerradas.
Las partidas abiertas responden dentro de la estrategia militar a dos principales combinaciones ofensivas que se entremezclan entre sí:

1.- La ruptura estratégica.- El conocido como ataque en cuña , que pretende partir las fuerzas enemigas en dos mediante un dominio absoluto del centro.
2.- El ataque al flanco.- Mediante una estrategia de disuasiva se pretende entrar por ambos flancos del rival, la más característica el ataque al peón del caballo, evitando ser defendido por el alfil para destrozar al rival consiguiendo torre.

En las partidas abiertas principalmente las blancas comienzan con el movimiento de peón de rey a e4, respondiendo las negras con igual salida. A partir de este momento se pueden dar tres grandes subdivisiones : El caballo de rey blanco a f3 ( partidas de caballo) apertura española. El alfil de rey a c4 (partidas de alfil) y el gambito de rey, peón de alfil de rey blanco a f4.

Las aperturas de partida cerrada tienen dos variantes :

1.- Cuando las blancas abren con dos pasos de peón de rey y las negras responden o con un paso de peón de rey negro (defensa francesa), o con peón de alfil de rey negro con dos pasos a c5 (defensa siciliana) o bien con peón de dama negro a d5 (contra gambito de centro)
2.- La blancas dan comienzo al juego de un modo distinto bien con peón de dama o peón dde alfil de rey blanco o con un solo paso de peón de rey.

Todas estas modalidades muy estudiadas hoy día, sirven para utilizar una apertura que es muy conocida al jugador para intentar una ventaja posicional o un cambio ventajoso.


5.- CONCLUSIONES


Tras las formas, tras la mera apariencia de un simple entretenimiento hemos intentado demostrar que subyace toda una concepción de lo sagrado, de lo divino que ha permanecido civilización tras civilización con un contenido que sigue latente, que solo hace falta la intención el deseo y la voluntad de aplicarlas a uno mismo.

Que ese silencio, que esa atmósfera que aún se respira en las partidas de ajedrez, son todavía hoy signos inequívocos de algo que va más allá de un simple deporte.

Que todos, absolutamente todos estamos en nuestra vida inmersos en una partida de ajedrez, en esa "otra partida " que significa nuestra vida, y que poseemos dentro de nosotros mismos al Consejero que todos llevamos, pero que tanto trabajo cuesta escuchar, y que está dispuesto a potenciar nuestra voluntad para actuar porque:

"Ni puede nadie, ni aún por un instante permanecer en realidad inactivo, porque inmediatamente le impelen a la acción las cualidades dimanentes de la Naturaleza ".

Que el ajedrez es el perpetuo anhelo del hombre por "ser más ser" por dominar bajo el imperio de su voluntad todos sus actos . Hasta que la victoria, "el jaque mate a las pasiones " no llegue seguiremos prisioneros del tablero ( espacio - tiempo), como dice Borges en su poema sobre el ajedrez:

"Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
Reina, torre directa y peón ladino,
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adiamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
( la sentencia es de Ornar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿ Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?"





Campeonato Mundial de la Juventud 2012

Campeonato Mundial de la Juventud 2012 en Maribor, Eslovenia
El Campeonato Mundial de la Juventud 2012 se llevará a cabo en Maribor, Eslovenia entre el 7 y el 19 de noviembre. Este año, un total de 1587 jóvenes jugadores participarán en las diferentes categorías por edades. Este es el evento juvenil más importante del año, y por lo tanto se ve la participación de todos los talentos jóvenes del mundo, incluyendo a jugadores titulados como GM Dariusz Swiercz (Polonia), MF David Anton Guijarro (España), MI Benjamin Bok (Holanda), MI Karen Grigoryan (Armenia), GM Jorge Cori (Perú), MI Maxime Lagarde (Francia), GM Hovhannes Gabuzyan (Armenia), GM Vladimir Fedoseev (Rusia), GM Ivan Bukavshin (Rusia), Alexandr Predke (Rusia), MI Urii Eliseev (Rusia), MI Daniel Forcen Esteban (España), MI Vladislav Kovalev (Bielorrusia), etc.
El Campeonato Mundial de la Juventud 2012 está organizado por la Municipalidad de Maribor y Šahohlačnik, bajo el patrocinio del Gobierno de la República de Eslovenia y la Federación de Ajedrez de Eslovenia. La ceremonia de apertura se llevará a cabo el 8 de noviembre a la 14.30, antes del comienzo de la primera ronda, en la sala de juego (centro deportivo Dras). 
El torneo se jugará utilizando el sistema suizo a 11 rondas. El control de tiempo será de 90 minutos para las primeras 40 jugadas seguidos de 30 minutos para el resto de la partida con un incremento de 30 segundos por jugada desde el primer movimiento. El orden final de los jugadores estará determinado por el número de puntos conseguidos y los desempates serán: 1) Encuentro directo; 2) Buchholz Cut 1; 3) Buchholz; 4) Mayor número de victorias. Según el artículo 7.2 de las regulaciones técnicas del Campeonato de la Juventud 2012, se aplicará la regla de la tolerancia cero, es decir, cualquier jugador que llegue a su tablero después del comienzo de la sesión perderá su partida.                   
GM Jorge Cori, de Perú.
Jorge Cori se coronó Campeón Mundial de Ajedrez Sub 16 en Brasil

domingo, 28 de octubre de 2012

Hikaru Nakamura ha ganado el Grupo Élite del Torneo Unive

El 16to Torneo de Ajedrez Unive se está llevando a cabo entre el 19 y el 27 de octubre en el ayuntamiento de Hoogeven, Holanda. El torneo consiste del Grupo de Élite, el Abierto Unive y dos eventos Amateur.
El Grupo de Élite fue un torneo cerrado a doble ronda entre 4 jugadores. Este año contó con la presencia de la Campeona del Mundo Hou Yifan, el campeón de Estados Unidos Hikaru Nakamura, el mejor jugador holandés Anish Giri, y el ex-Campeón Europeo Sergei Tiviakov.
Hikaru Nakamura recuperó su forma después de su mal desempeño en el Grand Prix de Londres y ganó el evento rutinariamente con 4.5/6 puntos, dejando a Segei Tiviakov en el segundo puesto a medio punto de distancia.
El jugador holandés Anish Giri terminó en el tercer lugar con 2.5 puntos, mientras que la Campeona Mundial Hou Yifan quedó ultima con 2 puntos.

undefined
Hikaru Nakamura
Simultáneamente al evento principal, se jugó el Abierto Unive najo el formato suizo a 9 rondas para los jugadores con un rating superior a 2000.
Los Grandes Maestros locales Erwin L’Ami y Friso Nijboer compartieron el primer lugar con 7/9 puntos cada uno. L’Ami venció a Nijboer en la última ronda y lo superó en los criterios adicionales de desempate para llevarse el trofeo de campeón.
GM Ernst SipkeGM Timman JanGM Van Kampen Robin y MI Bosboom Manuel (todos de Holanda) compartieron el tercer lugar con 6.5 puntos cada uno.
El fondo de premios en el Abierto fue de 7.500 Euros con 3.000 Euros reservados para el ganador.

sábado, 27 de octubre de 2012


 GM Peralta líder  en el Magistral Duchamp en Argentina


El gran maestro argentino Fernando Peralta, de 32 años, cosechó su tercera victoria consecutiva en el 4° Magistral Marcel Duchamp, que se realiza en el marco del Festival 2012, en el Club Argentino, y es líder solitario, con 3 puntos. Anoche, en la 3ª rueda, Peralta con piezas negras superó al joven gran maestro Sandro Mareco (N°4 del ranking vernáculo), tras 50 jugadas de una defensa Nimzoindia.
De esta manera, Peralta, el 2° mejor argentino en el ranking mundial, simpatizante de Racing de avellaneda, y que reside en Barcelona desde hace más de una década, ocupa la posición de privilegio con un punto de ventaja sobre el escolta, el gran maestro Salvador Alonso, que tras igualar con Rubén Felgaer (en 44 movimientos de una Defensa Siciliana), suma 2 unidades.
GM Fernando Peralta, líder del magistral Duchamp
En tanto, en el tercer juego del magistral con mayor fuerza ajedrecística (categoría XIV de la FIDE) en el historial de este país, el gran maestro peruano Julio Granda Zuñiga, reciente vencedor del 7° Continental de América, se recuperó tras un comienzo vacilante, con dos derrotas seguidas (ante Peralta y Alonso), y anoche, logró su primer triunfo ante el N° 1 de la Argentina, el juninense Diego Flores, conductor de las piezas negras. La partida que se extendió durante casi cuatro horas se definió después de 48 jugadas de una Defensa Benoni.
Estas son las posiciones cumplidas 3 ruedas:
1° F. Peralta, 3 puntos
2° S. Alonso, 2.
3° D. Flores, 1,5.
4° R. Felgaer y J. Granda, 1
6° S. Mareco, 0,5.
undefined
GM Pablo Ricardi, principal favorito en el Open

viernes, 26 de octubre de 2012


El tablero de ajedrez y los granos de trigo


El juego del ajedrez que conocemos hoy día, tiene su origen en un juego hindú denominado Chaturanga, y posiblemente se fusionó con otro juego griego denominado Petteia, ambos juegos existen desde la antigüedad, las primeras apariciones del juego actual son de los alrededores del año 500 de nuestra era, y llegó a Europa a través de los árabes.
Cuenta la leyenda sobre el inventor de este juego:
El Brahmán Lahur Sessa, también conocido como Sissa Ben Dahir (recordemos que Ben Dahir significa “hijo de Dahir”), escuchó que el Rey Iadava estaba triste por la muerte de su hijo y fue a ofrecerle el juego del ajedrez como entretenimiento para olvidar sus penas; el rey quedó tan satisfecho con el juego, que juego quiso agradecer al joven otorgándole lo que este pidiera.
Sessa lo único que pidió fue trigo, pidió que el rey le diera un grano de trigo por la primera casilla del ajedrez, el doble por la segunda, el doble por la tercera, y así sucesivamente hasta llegar a la casilla número 64.
Tablero de ajedrez
Iadava accedió a esta petición, pero cuando hizo los cálculos se dio cuenta de que la petición era imposible de cumplir.
¿Cuántos granos de trigo tendría que dar el rey al inventor?
tabla cálculo
Tabla cálculos
Para calcularlo hemos usado las potencias, y hemos obtenído que tenía que darle 263, es decir 9223372036854780000 granos de trigo.
Si lo expresamos con notación científica sería redondeando 9.22 1018 granos de trigo.
¿Cuántas toneladas son todos esos granos de trigo?
Saber el peso de un sólo grano de trigo es complicado, y depende del grano en concreto; para hacer una pesada más acertada tomamos 1000 granos de trigo, que pueden pesar al rededor de 30 g, entonces:
30 : 1000 = 0,03 g cada grano de trigo.
Como teníamos 9.22 1018 granos de trigo:
9.22 1018 x 0,03 = 2,766 1017 g
Lo que son 2,766 1011 Toneladas = 276600000000 T=276600 millones de toneladas
La cosecha mundial de trigo de la temporada 97/98 fue de 610,1 millones de toneladas, y fue bastante buena en comparación con otros años:
276600000000 : 610100000 =453.3683003 cosechas mundiales
¡Haría falta la cosecha mundial de más de 453 años para pagar sólo por la última casilla!
Habría que sumar además los granos de trigo de las casillas anteriores, o que supone un total de:
Suma de los granos del tablero

Redondeando 1,845 x 1019 granos de trigo, estos son muchos granos de trigo, haciendo los mismos cálculos que hemos hecho antes salen 907 cosechas mundiales; fue muy listo el Brahman.

jueves, 25 de octubre de 2012

Historia y desarrollo del Ajedrez


Ajedrez
Hace unos dos mil años la humanidad inventó un gran juego que hoy atrae a millones de personas de todo el planeta, y el honroso título de campeón del mundo en este tipo de deporte le da a su portador un estatus casi visible a los ojos de la gente que le rodea. Se trata del ajedrez.
Se lucha en campeonatos por la victoria en el ajedrez desde 1886 y se puede decir sin exagerar que son los jugadores soviéticos y rusos quienes han aportado más al desarrollo del periodo moderno de la historia del ajedrez.  
Historia del ajedrez
Existe en el mundo una cantidad sin fin de suposiciones y leyendas acerca de la procedencia del ajedrez, pero los expertos coinciden en que fue un matemático indio el que inventó el juego más famoso de todos los tiempos hace más de veinte siglos y lo llamó “chaturanga”, lo que, traducido del sanscrito, significa “cuatro tipos de ejércitos”: carrozas, elefantes, caballería e infantería. El juego empezó a extenderse velozmente por todo el mundo, de la India llegó a Persia y después de que el Imperio persa fuera conquistado por los árabes, los conquistadores llevaron el ajedrez a España. Poco después, la pasión ajedrecística se apoderó de toda Europa. 
El juego cautivó a todos, desde reyes hasta gente común, lo que se explicaba también por lo baratas que resultaban las piezas de ajedrez, que al principio se hacían de barro cocido.
El nombre moderno del juego, "ajedrez", llegó al español a través del árabe, que lo tomó del pelvi (de Persia), que a su vez lo había tomado del sánscrito "chaturanga". La expresión "jaque mate" proviene del persa "shâh mâta", que literalmente significa "el rey está atrapado", frase que refleja el objetivo final del juego y da origen al término ruso para ajedrez: shájmaty
Desde finales del siglo XVI empezaron a realizarse todo tipo de torneos en países de Europa. La primera partida internacional de la historia del ajedrez se considera el encuentro entre los españoles Ruy López y Alfonso Cerón y los italianos Giovanni Leonardo y Paolo Boi que tuvo lugar en 1575 y terminó con la victoria de los jugadores italianos.
A Rusia este juego llegó desde Oriente por las rutas comerciales a través de Jazaria, y durante la época de Pedro I ya se jugaba al ajedrez en todo el país.
Primeros campeones
En el siglo XIX los grandes torneos internacionales empezaron a realizarse en diferentes ciudades del mundo, y en 1886 en los Estados Unidos tuvo lugar la primera partida mundial oficial de ajedrez entre el praguense Wilhelm Steinitz, que luego obtendría la ciudadanía estadounidense, y el alemán Johannes Hermann Zukertort. Como resultado de esta partida, el mundo conoció al primer campeón de ajedrez: Wilhelm Steinitz.
Enseguida surgió la pregunta: ¿Por qué el campeón del mundo se determinó en una partida entre dos candidatos y no en un gran torneo? Quizá estuviera relacionado con la dificulatad de desplazarse a grandes distancias en el siglo XIX, por eso fueron las partidas bilaterales las que se hicieron tan populares, aunque ese tipo de elección del rey del ajedrez no fuera muy objetivo.
Después de la victoria sobre Zukertort, Steinitz ganó tres partidas más por la corona de ajedrez: en 1891, en Nueva York, ganó a Isidor Gunsberg y dos veces (en 1889 y en 1892 en La Habana) a Mijaíl Chigorin. En 1894 Steinitz cedió el título de campeón del mundo al perder la partida contra el ajedrecista alemán Emanuel Lasker. Hubo también muchos otros candidatos al trono del ajedrez, entre ellos estaban el redactor y editor de una revista ajedrecística alemana Siegfried Tarrash, el ruso Akiba Rubinshtéin y el estadounidense Harry Pillsberry. Pero Lasker supo aprovecharse de la imperfección del sistema ajedrecístico mundial y solo en 1921, tras reinar durante veintisiete años, cedió su título al joven diplomático cubano José Raúl Capablanca. 
¿Qué aportó Capablanca al mundo del ajedrez? Indudablemente, el mérito del jugador cubano consiste en que oficializó las bases del reglamento de los torneos de ajedrez, aquellas que, de hecho, fueron creadas por Lasker. En 1922, Capablanca publicó el famoso “Programa de Londres”, que en realidad era un reglamento para celebrar los torneos por la corona. Entre los puntos clave del programa estaban los siguientes: el torneo dura hasta el sexto partido ganado; el campeón del mundo debe defender su título a lo largo de un año desde que acepta la invitación al partido de revancha; el campeón mundial no puede ser obligado a defender su título si la fundación de premios no llega a diez mil dólares.
Muchas personas enseguida acusaron al tercer campeón mundial de que solo algunos pudiesen encontrar patrocinadores para la celebración de tales torneos. Pero seis años después apareció una persona que pudo. Era el legendario jugador de ajedrez ruso Alexandr Alejin. Para conseguir patrocinadores tuvo que abandonar su país natal. En 1927, en Buenos Aires se disputó el campeonato de ajedrez entre Alejin y José Raúl Capablanca, en el que el jugador cubano sufrió una gran derrota inesperada para él. Poco antes, Capablanca había sido considerado el favorito del torneo. Pero una tensa lucha, que duró dos meses, terminó con el triunfo de su opositor. Así, Alexandr Alejin fue proclamado cuarto campeón mundial. El genial jugador de ajedrez, creador de obras maestras de este deporte, no pudo evitar compartir la suerte de sus predecesores y se involucró activamente en la lucha política del ajedrez, que en un futuro próximo experimentaría un gran auge. Por todos los medios posibles Alejin no solo rehusaba participar en los torneos con aspirantes a la corona, sino que utilizaba su enorme influencia para evitar que los competidores que no le convenían participasen en los torneos. Acabó sin jugar el partido de revancha contra Capablanca evitando hablar de este tema, y en 1935 aceptó la invitación del maestro holandés Max Euwe, contando con obtener un fácil triunfo. 
Euwe ni siquiera había ganado nunca la medalla de plata en grandes competiciones, pero era casi un héroe nacional en su país. La rica Holanda encontró fondos para organizar el torneo del más alto nivel. Fue un milagro: sin habérselo esperado, Euwe se convirtió en el quinto campeón mundial de ajedrez, aunque su triunfo duró solamente hasta 1937, cuando Alejin consiguió una firme victoria.
Mientras tanto, a finales de los años treinta, otro jugador soviético, Mijaíl Botvínnik, se convirtió en un pretendiente real a la corona. Como siempre, las negociaciones se demoraban, y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial impidió la celebración del torneo entre Alejin y Botvínnik. En 1946 el primer campeón del mundo Alexandr Alejin murió invicto y el mundo quedó sin campeón de ajedrez.
La escuela soviética
A pesar de las enormes pérdidas de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el país pudo mantener el gran potencial de ajedrez creado anteriormente, y desde los años cuarenta el país contó con los jugadores de ajedrez más importantes del mundo.
En la historia del ajedrez llegó una nueva época: la época de la escuela ajedrecística soviética. Un desarrollo tan veloz de la escuela soviética fue solo posible gracias al gran apoyo oficial. Se sabe que los documentos más importantes acerca de los eventos ajedrecísticos de relevancia los revisaba y aprobaba Stalin en persona. El ajedrez poco a poco se convirtió en el juego más popular en Rusia. Millones de adultos y niños de todo el país asistían a clases y jugaban en clubes de ajedrez. A la popularización del ajedrez en la URSS se dedicaron conocidos jugadores y fue el propio Mijaíl Botvínnik quien hizo la mayor contribución en el establecimiento y el desarrollo del sistema ajedrecístico soviético.
Tras el congreso de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) de 1947 se acordó organizar en La Haya y en Moscú un torneo circular para el título del campeón del mundo en el que participarían cinco candidatos: Mijaíl Botvínnik, Vasili Smyslov y Paul Keres de la Unión Soviética, el estadounidense Szmul Rzeszewski y el holandés Max Euwe. Mijaíl Botvínnik se convirtió en el ganador definitivo y el sexto campeón del mundo en mayo de 1948.  
Con pequeños intervalos, este gran práctico y teórico del ajedrez se mantuvo en la cima mundial hasta 1963. Solo dos veces, y solo hasta los partidos de revancha, cedió el gran título primero a Vasili Smyslov y luego a Mijaíl Tal. En 1960, en el curso de una intensa competición también le arrebató durante un año el título de campeón el joven maestro de Riga Mijaíl Tal.
Mientras tanto, los torneos entre los candidatos continuaban. Según las nuevas reglas de la FIDE se cancelaron los partidos de revancha y el tiempo de la posesión del título de campeón sin necesidad de conformarlo se redujo a tres años.  
En 1962, en la isla de Curazao, Tigrán Petrosián, procedente de Ereván, el cual ya llevaba mucho tiempo en la élite ajedrecística mundial, obtuvo el derecho de jugar con Botvínnik, al que ganó en la partida final que tuvo lugar en Moscú en mayo de 1963 por 12,5 puntos contra 9,5. Petrosián permaneció seis años en la cima hasta que en 1969 le cediera el título a Borís Spasski, el cual, tres años después en Reikiavik jugando contra Robert Fisher, conmovió a todo el mundo del ajedrez (¡y no solo!) con su dignidad y corrección política. Por culpa de Fisher la partida empezó con unos días de retraso y Borís Spasski tenía pleno derecho a negarse a jugar y conservar así automáticamente el título tres años más, pero no se aprovechó de la situación y en justa lucha perdió el título de rey ajedrecístico. Por primera vez en el periodo de posguerra no fue un ajedrecista soviético el campeón. Este cambio de los hechos fue un verdadero golpe para la comunidad ajedrecística soviética. Había una urgente necesidad de mejorar la situación.
En ese momento, uno de los jugadores más fuertes del mundo, que había ganado el ciclo de aspirantes, Anatoli Kárpov, estaba dispuesto a enfrentarse al estadounidense para competir por el trono del ajedrez. Inesperadamente para todos, Robert Fischer se negó a competir con el joven jugador soviético, y Anatoli Kárpov, sin luchar, fue declarado duodécimo campeón del mundo de ajedrez.
Pero Robert Fisher entró en la historia del ajedrez no solo como el undécimo campeón del mundo, sino también como un gran reformador, cuya influencia hizo a la FIDE cambiar las reglas de la lucha por la corona de ajedrez: a partir de entonces el campeón del mundo volvía a tener el derecho a la partida de revancha, el ciclo del campeonato se redujo a dos años, y la partida de la final por la corona de ajedrez se limitó, o sea, se jugaba hasta seis victorias, sin restricciones en el número de partidas.
Durante más de diez años, Anatoli Kárpov fue el campeón indiscutible del ajedrez mundial tras una serie de difíciles desafíos con Víktor Korchny y tras defender con éxito su título primeramente en la ciudad filipina de Baguio en 1978 y tres años más tarde en la ciudad italiana de Merano. A mediados de 1980 todo el mundo observaba una gran confrontación entre los dos grandes, que culminó con la proclamación del decimotercer campeón del mundo: Garri Kaspárov.
Esta batalla de titanes del mundo del ajedrez atrajo por una parte un enorme interés del público, y por otra, definitivamente reveló todas las deficiencias de las reglas existentes del torneo del campeonato mundial y causó el cisma del sistema ajedrecístico existente. Además, durante muchos años en la lucha por la corona de ajedrez participaron exclusivamente ajedrecistas soviéticos, por lo que no es de sorprender que la forma clásica del torneo de la corona de ajedrez entrara en declive simultáneamente con la crisis del régimen político soviético. Y el ajedrez no fue una excepción: llegaba una época diferente con otros campeones según las versiones de diferentes federaciones ajedrecísticas, con otras reglas y otra historia. Poco después de que Kaspárov ganara el título de campeón, la Unión Soviética se derrumbó.
Cambios en la Federación Internacional de Ajedrez
En 1993, Kaspárov y otro pretendiente inmediato a la corona del ajedrez, Nigel Short, culparon a la FIDE de corrupción y falta del profesionalismo, salieron de la organización y fundaron la Asociación Profesional de Ajedrez (PCA en sus sisglas en inglés), bajo cuya égida llevaron a cabo un torneo por el título de campeón del mundo en Londres. Después de esto, la FIDE despojó a Kaspárov del título de campeón del mundo y este título se disputó entre Anatoli Kárpov y Jan Timman, lo que llevó a la aparición de dos campeones del mundo, Kaspárov según la versión de la Asociación Profesional de Ajedrez, y Kárpov según la versión de la FIDE.
Poco después la PCA dejó de existir debido a la falta de financiación, y en el año 2000, Garri Kaspárov obtuvo la posibilidad de defender su título en una partida con Vladímir Krámnik, que jugó sensacionalmente y desbancó a su famoso rival, convirtiéndose en el siguiente campeón del mundo según la llamada “versión oficial”.
Además, la FIDE organizó el siguiente torneo por el título de campeón, que en la exitosa lucha con Gata Kamski defendió el duodécimo campeón del mundo, Anatoli Kárpov.
A continuación, la FIDE decidió cambiar las reglas existentes sobre la determinación del campeón del mundo, al resolver que a partir de aquel momento el campeón participaría en las eliminatorias del torneo en las mismas condiciones con otros pretendientes. Kárpov se negó a jugar según las nuevas reglas y en 1999 Alexandr Jálifman logró el título; en 2000, Viswanathan Anand; en 2002, Ruslán Ponomariov; y en 2004, Rustam Kasymdzhánov. En 2005 la FIDE decidió organizar el campeonato por el sistema de dos rondas. Kárpov y Krámnik se negaron a participar en él y Veselín Topálov de Bulgaria se convirtió en el nuevo campeón del mundo.
El “deshielo” en las relaciones de las dos asociaciones contrarias de ajedrez llegó en 2006, cuando alcanzaron el acuerdo sobre la celebración de la partida de “unificación” entre Topálov y Krámnik. De este modo, la FIDE reestableció su posición dominante en el mundo del ajedrez, aunque no todos los deportistas y funcionarios lo aprobaron. Sin embargo, a día de hoy, es la única versión del torneo de la corona de ajedrez. 
Campeones del mundo
  • Wilhelm Steinitz, 1886–1894, Austria/EE. UU.
  • Emanuel Lasker, 1894–1921, Alemania
  • José Raúl Capablanca, 1921–1927, Cuba
  • Alexandr Alejin, 1927–1935, Rusia/Francia
  • Max Euwe, 1935–1937, Países Bajos
  • Alexandr Alejin, 1937–1946, Francia
  • Mijaíl Botvínnik, 1948–1957, Unión Soviética
  • Vasili Smyslov, 1957–1958, Unión Soviética
  • Mijaíl Botvínnik, 1958–1960, Unión Soviética
  • Mijaíl Tal, 1960–1961, Unión Soviética
  • Mijaíl Botvínnik, 1961–1963, Unión Soviética
  • Tigrán Petrosián, 1963–1969, Unión Soviética
  • Borís Spasski, 1969–1972, Unión Soviética
  • Robert James Fischer, 1972–1975, EE. UU.
  • Anatoli Kárpov, 1975–1985, Unión Soviética
  • Gari Kaspárov, 1985–1993, Unión Soviética/Rusia
Campeones del mundo "clásicos"
  • Gari Kaspárov, 1985–2000, Rusia
  • Vladímir Krámnik, 2000–2006, Rusia
 Campeones del mundo de la FIDE desde 1993
  • Anatoli Kárpov, 1993–1999, Rusia
  • Alexandr Jálifman, 1999–2000, Rusia
  • Viswanathan Anand, 2000–2002, India
  • Ruslán Ponomariov, 2002–2004, Ucrania
  • Rustam Kasimdzhánov, 2004–2005, Uzbekistán
  • Veselin Topálov, 2005–2006, Bulgaria
 Campeones del mundo unificados
  • Vladímir Krámnik, 2006-2007 , Rusia
  • Viswanathan Anand, 2007, India
  • Viswanathan Anand, 2008, India
  • Viswanathan Anand, 2010, India
Campeonas del mundo oficiales
  • Vera Menchik-Stevenson, 1927-1944, Rusia/Unión Soviética
  • Ludmila Rudenko, 1950-1953, Rusia/Unión Soviética
  • Yelizaveta Býkova, 1953-1956, Rusia/Unión Soviética
  • Olga Rubtsova, 1956-1958, Unión Soviética
  • Yelizaveta Býkova, 1958-1962, Unión Soviética
  • Nona Gaprindashvili, 1962-1978, Unión Soviética/Rusia
  • Maya Chiburdanidze, 1978-1991, Unión Soviética/Georgia
  • Jun Xie, 1991-1993, China
  • Zsuzsa Polgár, 1993-1996, Hungría
  • Jun Xie, 1996-2001, China
  • Chen Zhu, 2002-2004, China
  • Antoaneta Stefanova, 2004-2005, Bulgaria
  • Xu Yuhua, 2006, China
  • Alexandra Kosteniuk, 2008, Rusia
  • Hou Yifan, 2010, China.