viernes, 5 de octubre de 2012


PREPARACIÓN DE LAS APERTURAS
Por el GM Reinaldo Vera

Introducción

El estudio de las aperturas ha sido tradicionalmente subvalorado cuando hablamos de la preparación del ajedrecista joven, sin embargo su importancia real en la competición y en la formación del jugador es inmensa. Entre los teóricos rusos que le dan prioridad a esta faceta del juego destacan la escuela del GM Evgueni Sveshnikov y otros como Shereshevski, que ha reafirmado la importancia de su pronto estudio para los ajedrecistas noveles. Evidentemente no nos referimos a una instrucción masiva del ajedrez, sino a niños o jóvenes que ya destaquen y muestren un afán de superarse y competir.
La tecnología moderna permite el rápido desarrollo en este campo y es notable que todos los jugadores jóvenes que han destacado últimamente son expertos en las aperturas que juegan.
Mencionemos solo algunos: los ucranianos Ponomariov y Karjakin, el ruso Radjabov y los cubanos Lenier Domínguez y Lázaro Bruzón. Cada uno de ellos es especialista desde hace varios años en un grupo de aperturas que dominan al más alto nivel. Han tenido la inteligencia o la guía, para hacerse especialistas en aperturas o defensas de las más populares de hoy en día y no en las líneas poco usadas, como recomendaban maestros antiguos. Recuerdo en ese sentido una anécdota que me contó el GM Oratovski. Él estaba en una de las famosas concentraciones de la escuela Kasparov-Botvinik y entre sus compañeros se encontraban nada menos que Kramnik, Shirov y Acopian, entre otros. El joven Kramnik le quiso mostrar a Botvinik unos análisis que había realizado en la variante 1.e4 c5 2.f4. Botvinik no lo dejó ni siquiera mostrarle las primeras jugadas y le recomendó que estudiara cosas más serias. Creo que fue un buen consejo, le evitó años de trabajo poco útil.
Muchas veces decimos: ¿para qué vamos a estudiar otra defensa, si con la que jugamos nos va relativamente bien?, y la respuesta está en las palabras de Korchnoi: “ un jugador está aún en progreso cuando es capaz de estudiar nuevos sistemas e incorporar nuevas posiciones a su práctica habitual”. Es evidente que muchos jugadores se encasillan en los sistemas que aprendieron cuando niños y al no cambiar nunca más, su juego se vuelve pobre. Nótese los cambios y ampliación del repertorio que están experimentando los mejores jugadores del mundo. Solo tres ejemplos: Kramnik se pasó a 1.e4 después de jugar toda la vida 1.d4 y 1.Cf3. Leko supera a Kramnik en la 5ta partida del encuentro por el campeonato mundial con 1.d4 cuando era un jugador de 1.e4 solamente. El último ejemplo es Ponomariov, que alrededor del 2002 alternó 1.d4 con su invariable 1.e4. Es de todos conocidos que entre esos jugadores y otros de 2600 en adelante, dedican la mayor parte del tiempo de su estudio a las aperturas y al análisis de posiciones resultantes.
¿ Es importante que los niños conozcan aperturas? Creo que sí, al menos en un nivel aceptable. Ocurre muchas veces, en competencias escolares y juveniles, que un niño o joven con bastante buen nivel en el cálculo y en el dominio del juego posicional se ve superado totalmente por otros niños que juegan mucho menos. La razón está en que los primeros han sido superados completamente en la primera etapa de la partida, obteniendo una posición miserable (ni siquiera estoy hablando de ventaja material que también es frecuente, ni de un ataque demoledor) donde no pueden aprovechar ni mostrar su fuerza práctica.
El niño con conocimiento de cómo se trata una posición de apertura, de su estructura de peones característica y de las maniobras de piezas regulares para dicha posición, tiene una ventaja inmensa sobre el otro. Y no estamos hablando por supuesto de las reglas elementales de las aperturas, como rápido desarrollo, control del centro, etcétera, sino de todos estos conceptos llevados a una posición concreta o apertura específica.
Cuando el niño con poco dominio de la apertura pierde, suele frustrarse y no comprender nada de lo que ha pasado.
Creo que hay varios niveles de conocimiento de las aperturas, aunque no me atrevo a definirlos claramente. Diría que un primer escalón están los conceptos elementales como rápido desarrollo, seguridad del Rey, control del centro, etc. Luego viene un segundo peldaño donde se habla de estructura de peones y desarrollo ideal de piezas para cada tipo de aperturas.
Posteriormente empezamos a preocuparnos de los planes típicos que se hacen a partir de una determinada estructura de peones, situación de los reyes, etcétera, aunque este conocimiento sea de carácter general e indicativo. De ahí pasamos a la especialización y memorización de partidas y profundizamos en planes más específicos contra las diferentes alternativas de nuestro adversario. En el más alto nivel hablamos de la investigación de ideas nuevas y la creación.
Quisiera recordar el caso de un alumno que tuve en Canadá. A este niño yo lo conocí cuando tenía 8 años y le di algunas clases, me lo encontré varios años después cuando tenía 11 ó 12. Había progresado en su juego, pero sus resultados eran bastante malos para el esfuerzo que hacía y el nivel que tenía en general. Su entrenador de entonces le había preparado un sistema con blancas que es muy fácil de jugar, sobre todo las primeras movidas ( y muy cómodo para el entrenador también, porque es muy fácil enseñarlo), pero luego él no sabía qué hacer. Veamos: 1.d4, Cf3, Af4, e3, Ae2 , 0-0, Cbd2 y c3, todas de las blancas. Le decían: “ya tienes todas tus piezas afuera y posición sólida, así que ¡a jugar!”. Sin embargo él se encontraba siempre en dificultades y no lograba ni siquiera sentirse a gusto, sino más bien deprimido por sus pobres resultados.
Me percaté de algunas cosas: yo mismo no sé cual es el plan para el blanco, si las negras adoptan una posición de India del Rey (solo Miles y algunos pocos, han entendido bien esto), además este planteo le mataba el desarrollo, pues nunca aprendía nada nuevo. Le recomendé a él y a sus padres (en aquel entonces estaba jugando un mundial por edades) que debía ampliar su repertorio, entrar en líneas principales, que si jugaba 1.d4 tenía que preparar algo de actualidad contra la India del Rey y si jugaba 1.e4 había que estudiar la Siciliana. Eso hizo, y al cabo de 6 meses sus resultados y motivación (lo que tal vez era más importante en aquel momento) mejoraron mucho. Hoy es uno de los mejores juveniles de Canadá.
La apertura actual está muy ligada al medio juego y a las ideas estratégicas en el primer tercio de la partida. Ahora a edades tempranas se habla de los planes de ataque, de las ideas tácticas que se repiten, de la estructura de peones que caracteriza a esa apertura. En su libro “Progreso en Ajedrez”, Alex Yermolisnky, uno de los mejores jugadores que tiene Estados Unidos y antiguo representante de la escuela soviética, nos narra su experiencia en este sentido y cuenta que en su Academia trató al principio de dar clases a sus alumnos sin entrar en el terreno de la teoría de las aperturas. O sea, él quería explicar temas estratégicos sin usar las líneas de aperturas. Con el tiempo se percató que eso era prácticamente imposible, pues muchas de las ideas más importantes del pensamiento estratégico están recogidas en la teoría de las aperturas y su evolución.
¿Hasta qué nivel es bueno llevar este conocimiento en edades tempranas? No lo sé, pero el consejo antiguo de jugar la apertura, guiado por solo un puñado de conceptos, me parece insuficiente.
Recientemente he ayudado a un grupo de jóvenes cubanos a encontrar y preparar esa segunda defensa que recomendaba
Botvinik. Estos jóvenes tienen una fuerza entre 2100 y 2300 de Elo. En este caso la preparación estaba dirigida contra la apertura 1.d4. Yo seguí algunos pasos que ya usé hace algunos años, cuando preparé durante una semana en la variante Najdorf de la defensa Siciliana, al hoy GM Lázaro Bruzón, para participar en un campeonato mundial de menores de 14 años.
¿Qué hacer para incorporar una nueva defensa?
1.Análisis del repertorio anterior. Aplicar el principio de la economía (limitar las alternativas de nuestro rival sin menoscabar la calidad de las variantes elegidas).
2.Motivar al alumno escogiendo una defensa popular que se emplee entre los de la elite. Elección del jugador patrón o del grupo de especialistas en dicha defensa.
3.Una primera exposición de las ideas de la defensa y de sus líneas principales. Esto lo hace el entrenador de acuerdo a su nivel y experiencia, y se puede ayudar con libros de especialistas en la materia.
4. Estudio de una línea contra cada variante de nuestra defensa. No dejar huecos en variantes importantes.
5. Observar de forma rápida (usando el ordenador) series de partidas modelos de los maestros tomados como patrones, haciendo énfasis en las estructuras de peones, los planes de ambos bandos y los temas tácticos y estratégicos recurrentes.
6.Discutir las posiciones claves (lo que tiene dos objetivos: familiarizar al alumno dándole confianza y hacer más fácil la memorización)
7.Uso de métodos prácticos para fijar los conocimientos.
a) Jugar partidas a 5 minutos entre los propios alumnos para recordar lo estudiado.
b) Juego múltiple a 4 tableros entre los alumnos (memorización, destreza en el manejo de la posiciones, etc.)
c) Jugar en Internet (ICC) para analizar las partidas posteriormente enfocando el trabajo de la apertura
d)Simultáneas cronometradas contra expertos
8. Búsqueda de ideas nuevas (satisfacción por encontrar algo novedoso).
. La defensa estudiada con aquel grupo de jóvenes fue el Gambito de Dama Aceptado.
La mayoría de ellos jugaba la defensa India del Rey, de carácter agudo y con la que no habían tenido resultados especialmente buenos, sobre todo cuando el nivel de sus contrarios era igual o superior al de ellos. Se les explicó la necesidad de romper con los mismos esquemas de juego de la India del Rey (estructura de peones fijas, ataques del mismo tipo con avalanchas de peones) y de ampliar sus conocimientos estratégicos hacia posiciones de peón dama asilado y otro tipo de lucha. Uno de los jóvenes solo empleaba 1…c5 contra 1.d4, continuando con 2…e5 contra 2.d5. Lo más chocante era que su punto fuerte en el medio juego constituía el dominio del juego clásico con claridad en las posiciones, y en esta defensa que empleaba se veía siempre envuelto en luchas poco ortodoxas que no le iban bien con su estilo.
Se les motivó al mencionarles a un grupo de jugadores que emplean asiduamente el Aceptado: Kasparov, Shirov (se les enfatizó el hecho de que, aun jugadores de un estilo muy táctico e incisivo elegían habitualmente esta defensa), Karjakin, Sadler, Rublevski y Lautier. Ellos sabían ya, cuáles eran los patrones a seguir y las partidas a recordar. Podemos tomar aquí algo que dijo el GM Suba en la conferencia de ayer: “nosotros simplemente jugamos ajedrez, hay que estar preparado mentalmente para jugar lo mismo en la defensa que en el ataque, no podemos decir yo voy a atacar siempre, yo jugaré posicional, no calcularé. Eso en la práctica no es posible”.
Se usó como guía el reciente libro sobre el Gambito de Dama de Sakaev y Semkov, dos grandes teóricos. Valga recordar que Sakaev es un GM de 2664 y que ha sido analista de Khalifman, Kramnik, etc.
A la hora de escoger las líneas contra cada variante, es muy importante la experiencia o el conocimiento del entrenador y en caso de que no se tenga, debe elegir una de las líneas empleadas por el jugador patrón o los especialistas. En muchos casos para nuestro estudio específico nos guiamos por las líneas jugadas por los grandes maestros Sadler, Rublevski y Lautier, debido a su gran conocimiento y años de experiencia práctica con esta defensa.
Al usar el Chessbase lo hicimos de la siguiente manera: Creamos una base nueva con solo partidas de esta defensa. Se eliminaron las partidas repetidas y se ordenaron cronológicamente. Se le importó solo la parte de la clave que tiene el GDA (D20-D29).
A esta clave se le fueron creando subclaves con las herramientas del programa. A cada subclave, si era posible, se le daba un nombre que muchas veces era el tema estratégico fundamental de la subvariante o el del jugador que más la empleaba, lo cual permite recordar con facilidad los temas y partidas ilustrativas. También, al final del entrenamiento, se pueden formar partidas con comentarios personales, donde se explique las ideas fundamentales y que contengan en si unas cuantas partidas imprescindibles de cada variante.
Es de destacar que cuando estudiamos todas estas posiciones nuevas para el alumno, el entrenador debe aprovechar para practicar el análisis tanto de soluciones tácticas como de posiciones estratégicas. Esto no solamente sirve como práctica, sino además, para romper la monotonía y despertarlos en algunos momentos. Se pueden usar posiciones donde previamente el entrenador conozca la respuesta y otras donde exista diferencias de opinión entre los alumnos o posiciones de valoración dudosa.
Cada subvariante tiene posiciones típicas con estructuras de peones determinadas o maniobras ejemplares, el entrenador tiene que estar al tanto de ello y repetir constantemente esas ideas.
En estas clases, el entrenador tiene que luchar muchas veces contra las limitaciones del alumno (no le gusta entregar material, o no le gusta que lo ataquen, etc.) En ese caso el entrenador debe ser persuasivo y mostrar ejemplos que al menos le den otra vision al alumno y si no es posible buscar alguna buena solución más acorde a su estilo. Se debe dejar un margen para la creatividad del alumno y prestarle mucha atención, pues puede mostrarnos ideas interesantes que refuercen una determinada línea.
Después de estudiada cada subvariante se deben ver un grupo de partidas modelos escogidas (de los especialistas y jugadores de mayor Elo) y si hay alguna que nos llame la atención, en especial si refuta alguno de nuestras variantes, se debe pasar al análisis conjunto, primero sin usar el ordenador y luego con él para llegar a conclusiones más precisas.
Parte práctica.
Otro paso importante es el juego rápido, con blancas y con negras, utilizando las variantes estudiadas. Esta parte le gusta mucho a los jóvenes y tiene mucha importancia en la memorización y familiarización con las posiciones. Tambiénmuchas veces en esta etapa se descubren ideas nuevas que, con un análisis posterior, podrían llegar a ser las mejoras o novedades a la teoría establecida.
Otra forma de práctica son las partidas múltiples, en ella dos alumnos juegan 4 partidas al mismo tiempo, dos con blancas y dos con negras, con 2 horas para las 4 partidas. Esto tiene un carácter más serio que el juego rápido y cumple con los mismos objetivos: memorización y familiarización con las posiciones resultantes, además de que trabaja en la resistencia al análisis.
Si es posible, el paso siguiente sería que nuestros alumnos jugaran lo estudiado contra un Maestro Internacional o Gran Maestro.
Esto puede ser la primera gran experiencia competitiva de la variante y en caso de derrota no tiene consecuencias deportivas y muy poco peso psicológico. En el caso del grupo que entrené, tuve la suerte de enfrentarlos en unas simultáneas cronometradas contra el GM Walter Arencibia, un gran conocedor del Gambito de Dama Aceptado con ambos colores, y conduciendo en todas las partidas las piezas blancas, eligió una línea diferente para ayudar en la profundización del estudio.
Walter les aventaja en 200 puntos de Elo al mejor de los alumnos y 300 al peor. De las 4 partidas logró 2 victorias y 2 tablas. Solo en un caso obtuvo alguna ventaja en la apertura. En las dos partidas que empató estuvo perdido en una y claramente inferior en la otra. La tercera partida fue muy pareja hasta entrado el final, donde la diferencia de nivel de juego se hizo sentir. Los alumnos estaban muy contentos en general con su desempeño, mientras que Walter me expresó su sorpresa por el dominio de la apertura y sus temas que habían alcanzado estos alumnos en tan poco tiempo.
Lo que resta en el dominio de una apertura es la labor constante de los mejores jugadores del mundo, encontrar nuevas ideas en las posiciones conocidas. Esto solo se logra cuando existe un gran dominio sobre las variantes asimiladas y hay una gran motivación por parte del jugador.
Sentir que uno ha creado algo de algún valor, aunque sea para ganar la próxima partida, es una de las mayores satisfacciones en la práctica del ajedrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario